lunes, 2 de marzo de 2015

EL SUEÑO


ETAPAS DEL SUEÑO


  • ETAPA 1: Estado de transición entre la vigilia y el sueño durante esta etapa aparecen imágenes como si viese fotografías, aunque no se trata de imágenes oníricas verdaderas (dura un par de minutos).
  •  ETAPA 2: Constituye cerca de la mitad del sueño total de quienes inician su segunda década de vida y se caracteriza por un patrón de ondas más lenta y regular. Resulta cada vez más difícil despertar a una persona conforme avanza la etapa dos del sueño
  •  ETAPA 3: Al pasar a esta etapa las ondas cerebrales se hacen más lentas, con picos más elevados y valles más bajos en el patrón de ondas.
  • ETAPA 4: El patrón es más lento y regular, la persona es menos sensible a la estimulación externa.
  • ETAPA MOR (MOVIMIENTOS OCULARES RAPIDOS): Ocupa el 20% del periodo del sueño de un adulto, se caracteriza por el aumento del ritmo cardiaco, presión sanguínea y ritmo respiratorio, erecciones, movimientos oculares y la experiencia de imágenes oníricas.

TEORIAS DEL SUEÑO 

 
  1.   SATISFACCION DE LOS DESEOS INCONCIENTES (SIGMUN FREUD):

    Freud consideraba que los sueños nos guiaban hacia el inconsciente; los sueños representaban deseos inconscientes que quienes lo experimentaban deseaban ver satisfechos. Debido a que estos deseos son amenazadores para a conciencia del que lo sueña, se “disfrazan” los deseos reales, llamados CONTENIDO LATENTE DE LOS SUEÑOS. Para Freud era importante perforar la armadura del CONTENIDO MANIFIESTO DEL SUEÑO para entender su verdadero significado.
    También señalo que en los sueños aparecen ciertos símbolos comunes con significados universales.
  2. SOÑAR PARA SOBREVIVIR:

    Los sueños permiten reconsiderar y reprocesar la información crucial para nuestra sobrevivencia. Los sueños representan preocupaciones sobre nuestra vida diaria, lo que ilustra nuestras incertidumbres, indecisiones, ideas y deseos. Así mismo, guardan congruencia con la vida diaria.
    Investigaciones señalan que ciertos sueños permiten concentrarse en algunos recuerdos y consolidarlos, en particular sueños que pertenecen a recuerdos de “cómo hacerlo”, relacionados con habilidades motrices.
  3. ACTIVACION Y SINTESIS: 

    Según la psiquiatra J. ALLAN HOBSON, el cerebro produce energía eléctrica aleatoria durante el sueño MOR, quizá como resultado de los cambios en la producción de determinados neuro transmisores. Esta energía estimula al azar los recuerdos depositados en varia partes del cerebro.
    Los sueños son resultado de la activación aleatoria de varios recuerdos, que se unen en un argumento lógico.


TRANSTORNOS DEL SUEÑO



  1.   INSOMNIO:
    Puede deberse a una determinada situación, como el rompimiento de una relación, preocupación por la calificación de un examen o la pérdida del empleo. sin embargo, algunos casos de insomnio no tienen una causa obvia. Algunas personas sencillamente son incapaces de dormirse con facilidad.

  2. APNEA NOCTURNA:
    Afectación en la cual la persona tiene dificultades para respirar mientras duerme. el resultado es un sueño perturbado e irregular, pues la persona se despierta constantemente cuando la falta de oxígeno se vuelve lo bastante grave para activar una respuesta, que es despertar.

  3. TERRORES NOCTURNO:

    se caracteriza por despertar de forma súbita del sueño del sueño no REM, y se acompañan de temor externo, pánico y una fuerte excitación fisiológica. por lo común ocurre en la etapa 4 del sueño, y pueden ser tan aterradoras que quien los sueña despierta en medio de gritos. ocurre con mayor frecuencia en los niños de entre 3 y 8 años de edad, aunque los adultos también lo padecen. se desconoce su causa, pero no guardan relación con las perturbaciones emocionales.
  4. NARCOLEPSIA:

    Es un sueño incontrolable durante periodos breves estando despierta la persona. al margen de la actividad que se esté desempeñando. una conversación acalorada, hacer ejercicio o manejar un auto, el narcoleptico se duerme de repente. quienes sufren de narcolepsia pasan directamente del estado de vigilia al sueño MOR, sin pasar por las etapas intermedias, se desconoce las causas de la narcolepsia aunque puede haber un componente genético en virtud de que la narcolepsia se presente de manera hereditaria.

  5.   HABLAR DORMIDOS Y SONAMBULISMO:

    Ambas ocurren durante la etapa 4 del sueño y son más frecuentes en los niños que en los adultos. quienes hablan y caminan dormidos suelen tener una conciencia vaga del mundo que los rodea, y el sonámbulo llega a caminar con agilidad, rodeando los obstáculos en una habitación llena de cosas.


RITMOS CIRCADIANOS:



Los ritmos circadianos son procesos biológicos que ocurren en forma repetida en un ciclo aproximado de 24 horas, los ciclos circadianos son complejos y provocan diversos comportamientos. El núcleo supraquiasmatico del cerebro controla el paso de los ritmos circadianos. Sin embargo, la cantidad relativa de luz y oscuridad, que difiere en función de las estaciones del año, también desempeña un papel importante al determinar los ritmos circadianos. Estos ritmos explican las incomodidades de volar a través de diversas zonas horarias, el fenómeno del desfase horario.



  1. HIMNOSIS:
    Estado parecido a un trance en el que son susceptibles las sugestiones de los demás. En algunos aspectos, parece como si estuviesen dormidos. Cuando las personas están hipnotizadas, no pierden toda su voluntad. No realizan comportamientos anti sociales no actos autodestructivos. No revelaran verdades ocultas sobre su persona y si son capaces de mentir. Además, a la gente no puede hipnotizarse en contra de su voluntad, a pesar de las consabidas ideas falsas al respecto.


  2. MEDITACION:

    Describe la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia consciencia o el propio estado de concentración.
    Consiste en cultivar sistemáticamente la atención. Esta mirada interna, da claridad y nitidez en todos los aspectos de la vida, despierta la Conciencia.

    SUGERENCIAS PARA DORMIR BIEN

     
     
    1. Horario regular.
    2. Ejercicio diario, pero por la mañana.
    3. No ingerir sustancias con cafeína, a partir del mediodía.
    4. Realizar una actividad relajante antes de irse a dormir.
    5. Comer o beber algo antes de acostarse. Pero nunca bebida estimulantes.
    6. Ir a la cama únicamente para dormir.
    7. Dormir en la oscuridad y en silencio.
    8. No se preocupe del hecho de no dormir, porque será más difícil dormirse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario