lunes, 9 de marzo de 2015

MODELO PSICOLOGICO HUMANOSTA - AUTORES

ABRAHAM MASLOW



(Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

En obras como Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962) y La Psicología de la ciencia (1966), Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo superior.

La teoría de la autorrealización de Maslow se sitúa dentro del holismo y la psicología humanista y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado y organizado, sin partes diferenciadas. Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona.

Maslow llevó a cabo una crítica a las teorías sobre la motivación de Freud y Hull. Según Maslow, el modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por una situación de déficit. 

PRINCIPALES APORTES A LA
PSICOLOGÍA


La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide deMaslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. 
 
 
TEORIA JERARQUICA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW





La jerarquía de necesidades de Maslow se describe amenudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.



FRIEDRICH SALOMON PERLS


Perls (8 de julio de 1893, Berlín, Alemania - 14 de marzo de 1970, Chicago, Estados Unidos) conocido como Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista, fue el creador, junto con su esposa, Laura Posner, de la Terapia Gestalt. Debido a su origen étnico, y a su vinculación con la Liga Antifascista,1 abandonó Alemania con la llegada del nazismo.

Tras huir de la Alemania nazi en 1933, poco después de la llegada de Hitler al poder, los Perls se establecieron en Johannesburgo, Sudáfrica, y desarrollaron una forma de terapia que definían como "psicoanálisis revisado" y que, más adelante, con su traslado a los EE. UU., definirían como Terapia Gestalt. En 1952, abren el primer Instituto Gestalt en su piso de Nueva York.

Hacia finales del decenio de 1950 y comienzos del decenio de 1960, Fritz Perls se traslada a California para enseñar la Terapia Gestalt como forma de vida más que como un modelo de terapia, dejando el Instituto de Nueva York bajo la dirección de Laura Perls. En 1964 procede a asociarse al Instituto Esalen de California.



PRINCIPALES APORTES A LA
PSICOLOGÍA

  1. La explicación de la realidad en el "aquí y el ahora"
  2. El organismo percibido como un todo (holismo)
  3. La importancia de obtener las necesidades más urgentes
  4. La unidad de interacción organismo-ambiente
  5. Los límites al contacto como lugar de encuentro de lo psicológico
  6. La retirada a un vacío fértil.
Perls cuando se refiere a la Filosofía describe tres corrientes:
  1. El "deberíamos"
  2. El "acercadeismo" (hablar acerca de algo)
  3. El "existencialismo" dirigido a lo que es, lo que existe en el aquí y el ahora. 

CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO:

La TG contempla al ser humanocomo un acontecimiento biológico, una parte de la naturaleza, unorganismo que funciona como totalidad que existe en vinculación indisoluble con su campo vital y que posee las facultades de la conciencia (awareness), el contacto, la integración, la asimilación, laautorregulación y autorrealización. El ser humano es esencialmente un ser en relación.Esa convicción de Perls se traduce en su credo renovado: “Tú y Yo somos la base del nosotros y solojuntos podemos nosotros hacer más humana la vida en este mundo”.
La capacidad de autorrealización implica, capacidad de asumirresponsabilidades en la propia vida.



TEORIA DE LA PERSONALIDAD



  1. El Sí Mismo: Constituye el núcleo fundamental de la teoría de la personalidad de la TG. Es la función perceptiva y directiva del organismo en la TG el concepto de sí mismo abarca a la persona entera: el “Yo”, el “Ello” y la “Personalidad como sistemas parciales”.
  2. El contacto: Desde el corte umbilical hemos dejado la relaciónsimbiótica, la relación de fusión con nuestra madre e intentamosreconstruirla desesperadamente.
  3. Percepción, conciencia y realidad: La personalidad con el yo el ello yel sí mismo que la constituyen, se basa en el concepto de concienciadespierta (awareness) la personalidad solo se hace posible mediante laactividad perceptiva de sus 3 elementos constituyentes. Todo se basa enawareness, esta conciencia es la única base que hace posible elsaber, la comunicación, etc.

  4. Teoría del desarrollo: El proceso de crecimiento o desarrollo creativo de las personas y de las relaciones se identifica con el proceso fluido y libre deformación de gestalt. El desarrollo se realiza en secuencias de ciclos de contacto con lo cual la influencia del entorno, del ámbito vital, tanto socialcomo ecológico tiene un significativo particular. Crecimiento es la relación peculiar entre organismo y entorno, conduce a lamaduración personal que se define como el paso del sostenimiento ambientalal autosostenimiento.


    TERAPIA GESTALT

    "La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad, siendo su parte básica la interacciónorganismo-ambiente", "utiliza variablesfisiológicas, sociológicas, cognitivas y motivacionales.Ninguna dimensión relevante se excluye de la teoría básicadel enfoque gestáltico". Perls enfatizaba en su programa de formación en Terapia Gestalt, la importancia de que el terapeuta conservara su ego como parte activa del modelo de trabajo que utilizaba. La terapia gestalt es una psicoterapia existencial porque se habla de ser y no del tener. 
     
     
    PRINCIPIOS GESTALTICOS


    1. Principio del Aquí y Ahora: La meta de la terapia es agudizar laconciencia del cliente respecto a su experiencia presente.
    2. Principio de concentración en el contacto: Entablar contacto consituaciones hasta el momento evitadas.
    3. Principio de fomento de la conciencia: Según la T.G, la meta decada persona consiste en organizar entera y correctamente latotalidad de sus vivencias, hacerse consciente de la totalidad de su ser y de la de los otros.
    4. Principio del favorecimiento del auto sostenimiento: El apoyo ayuda a la persona a consolidar la relación terapéutica, lo cual esparticularmente importante en las fases iniciales, asi como conpacientes con problemas de déficit prematuros.
    5. Principio de la Asunción de Responsabilidad: A menudo somos impersonales y utilizamos frases impersonales: “hay que...” “lagente...”; es decir. La TG, en cambio intenta que las personas logrenllegar a una comunicación directa y personal.
       
    6. Principio del Aprendizaje a través de la experiencia: Importancia dela experiencia integral: física como Psíquicamente.
    7. Principio de Gestalt Cerrada: En el fondo de él, está la comprensión de que asuntos pendientes (gestalts abiertas) tienden a convertirse en gestalts cerradas positivas y palmarias. Este principio se aplica a la terapia a través de expresión: “No tepermitas que te surja ningún asunto pendiente”.
    8. Principio de la voluntariedad: Al cliente no se le debe apremiar ahacer ningún experimento ni mucho menos obligarlo. La resistencia que el cliente manifiesta en la T. Es interpretada ya como su perturbación, esa resistencia debe ser reducida.



    TECNICAS DE LA GESTALT


    1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
    2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.
    3. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario