lunes, 9 de marzo de 2015

DROGAS



CALMANTES


Son medicamentos que se prescriben para combatir el estrés (estado fuerte de tensión), ansiedad y como auxiliares para conciliar el sueño. Muchos de ellos se utilizan también para el tratamiento de la epilepsia (como relajantes musculares), así como para el manejo de la abstinencia al alcohol y a otras drogas adictivas (en el tratamiento de las adicciones el primer paso es la supresión de la droga o abstinencia).


NOMBRES POPULARES

  • Roche
  • Pastillas
  • Rufis
  • Pastas

EFECTOS DEL USO DE CALMANTES A CORTO PLAZO

  • Visión doble y ocasionalmente pérdida de la memoria.
  • Somnolencia, cansancio y pereza.
  • Aislamiento.
  • Reducción de las reacciones emocionales.
  • Relajamiento muscular, tranquilidad y disminución de la tensión y ansiedad.
  • Escasa coordinación motora, confusión, alteraciones del juicio.
  • Cambios en el estado de ánimo caracterizados por agresividad.


EFECTOS DEL USO DE CALMANTES A LARGO PLAZO

  • Alteraciones en la memoria.
  • Somnolencia constante.
  • Ansiedad.
  • Disminución de la motivación, pereza para realizar actividades.
  • Cambios en las respuestas emocionales: pasa de la alegría a la tristeza, o irritabilidad y violencia sin que haya relación con una causa concreta.
  • Aumento de apetito y peso.
  • Náuseas, erupciones en la piel, dolores de cabeza.
  • Dificultad para conciliar el sueño o sueños desagradables.
  • Alteraciones en los periodos menstruales, problemas sexuales.
  • Necesidad física y psicológica de usar la droga.

SINTOMAS QUE PRESENTA UNA PERSONA QUE UTILIZA TRANQUILIZANTES

  • Constantemente hace uso de estas sustancias para conciliar el sueño.
  • Se muestra angustiado si no tiene pastillas.
  • Cuando dispone de tranquilizantes por largo tiempo.
  • Manifiesta su necesidad de tomar los tranquilizantes para mantener su equilibrio emocional.
  • Aumento de la dosis en el transcurrir del tiempo, para obtener el efecto de cuando inició su consumo.


    EJEMPLOS

BARBITURICOS

Los Barbitúricos son una más vieja versión de tranquilizantes actualmente usados o los sedativos que actúan deprimiendo el sistema nervioso. Éstos son uno de los sedativos más viejos que son funcionando.
Se prescriben a los pacientes con trastornos del sueño y otras enfermedades mentales para calmarlas hacia abajo y para ponerlas para dormir.
Debido a sus efectos secundarios y riesgo creciente de dependencia y abuso y también el gran número de accidentes mortales que resulten debido a su uso erróneo son reemplazados en gran parte por agentes más seguros llamados los tranquilizantes.


EFECTOS

En pequeñas dosis, los barbitúricos relevan insomnio o dificultad en dormir. Relevan ansiedad y la tensión.
Puede haber un efecto posterior o una somnolencia residual. Los Utilizadores pueden aparecer bebidos y experimentar la baja del balance y de la coordinación.


SOBREDOSIS

El rango terapéutico normal de la dosis es pequeño y hay así un de alto riesgo de la sobredosis. Muchas personas pueden overdose los barbitúricos sin ser conscientes.
La Sobredosis lleva el riesgo de efectos secundarios serios y la depresión del centro respiratorio que puede causar muerte. Los Barbitúricos también obran recíprocamente con alcohol y drogas del abuso como la heroína de una manera peligrosa para la vida.


SINTOMAS POR SOBREDOSIS DE BARBITURICOS

Los síntomas de la intoxicación aguda con barbitúricos comprenden:

  • Alteración del nivel de conciencia
  • Dificultad para pensar
  • Somnolencia o coma
  • Deterioro de la capacidad de discernimiento
  • Descoordinación
  • Respiración superficial
  • Lentitud en el discurso oral
  • Pereza
  • Mala articulación del lenguaje
  • Marcha titubeante


EFECTOS SECUNDARIOS

Sobre uso a largo plazo hay un riesgo de efectos secundarios severos. Los Barbitúricos son altamente adictivos y la dependencia puede convertirse sobre uso a largo plazo. Los que son utilizadores a largo plazo están también a riesgo de pulmonía y de bronquitis.
Con uso a largo plazo hay riesgo de desarrollar voltajes de entrada alternativos de humor extremo, los combates de la depresión, memoria empeorada, juicio, coordinación, los horarios del sueño e insomnio alterado y debilidad y fatiga intensas.




ALCOHOL



Está clasificado como depresivo, lo que significa que disminuye las funciones vitales, lo que resulta en lenguaje mal articulado, inestabilidad de movimiento, percepciones alteradas e incapacidad para reaccionar con rapidez.
En cuanto a la forma en que afecta a la mente, el alcohol se comprende mejor si se ve como una droga que reduce la capacidad de la persona para pensar de forma racional y distorsiona su capacidad de juicio.
Aunque se clasifica como depresivo, la cantidad de alcohol que se consume determina el tipo de efecto que tiene. Mucha gente bebe por el efecto estimulante, como en el caso de una cerveza o un vaso de vino que se toman “para animarse”. Pero si una persona consume más de lo que el cuerpo puede tolerar, entonces experimentará el efecto depresivo del alcohol. Empezará a sentirse “estúpido” o perderá coordinación y control.
Una sobredosis de alcohol provoca efectos depresivos mucho más severos (incapacidad para sentir dolor, intoxicación que obliga al organismo a vomitar el veneno, y finalmente inconsciencia o, peor aún, coma o muerte provocada por una grave sobredosis tóxica). Estas reacciones dependen de la cantidad de alcohol que se consuma y de la rapidez con que se consuma.
Existen diferentes tipos de alcohol. El alcohol etílico (etanol) es el único que se utiliza en las bebidas. Se produce por la fermentación de cereales y frutas. La fermentación es un proceso químico mediante el cual la levadura actúa sobre ciertos ingredientes que se encuentran en los alimentos, creando alcohol.

EFECTOS A CORTO PLAZO


Dependiendo de la cantidad que se ingiera, y de la condición física del individuo, el alcohol puede causar:
  • Habla confusa
  • Somnolencia
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Molestias estomacales
  • Dolores de cabeza
  • Dificultades respiratorias
  • Distorsiones visuales y auditivas
  • Capacidad de juicio deteriorado
  • Disminuye la percepción y la coordinación
  • Pérdida del conocimiento
  • Anemia (pérdida de glóbulos rojos)
  • Coma
  • Periodos de inconsciencia (pérdida de memoria durante la cual el bebedor no puede recordar lo que ocurre mientras está bajo la influencia del alcohol.



EFECTOS A LARGO PLAZO

Las borracheras y el consumo constante de alcohol en grandes cantidades están asociados a muchos problemas de salud, que incluyen:
  • Lesiones no intencionales como choques automovilísticos, caídas, quemaduras y ahogamiento
  • Lesiones intencionales como heridas por arma de fuego, agresiones sexuales y violencia doméstica
  • Incremento de las lesiones en el trabajo y disminución de la productividad
  • Incremento en los problemas familiares, así como ruptura de relaciones
  • Intoxicación por alcohol
  • Alta presión arterial, derrame cerebral, y otras enfermedades relacionadas con el corazón
  • Enfermedades hepáticas
  • Daños a los nervios
  • Problemas de tipo sexual
  • Daños cerebrales permanentes
  • Deficiencia de vitamina B1, la cual puede llevar a un trastorno que se caracteriza por amnesia, apatía y desorientación
  • Úlceras
  • Gastritis (inflamación de las paredes del estómago)
  • Desnutrición
  • Cáncer de boca y garganta




MODELO PSICOLOGICO HUMANOSTA - AUTORES

ABRAHAM MASLOW



(Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

En obras como Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962) y La Psicología de la ciencia (1966), Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo superior.

La teoría de la autorrealización de Maslow se sitúa dentro del holismo y la psicología humanista y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado y organizado, sin partes diferenciadas. Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona.

Maslow llevó a cabo una crítica a las teorías sobre la motivación de Freud y Hull. Según Maslow, el modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por una situación de déficit. 

PRINCIPALES APORTES A LA
PSICOLOGÍA


La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide deMaslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. 
 
 
TEORIA JERARQUICA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW





La jerarquía de necesidades de Maslow se describe amenudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

SENSACION Y PERCEPCION

Para comenzar, habría que definir algunos términos:


UN ESTIMULO: Es cualquier tipo de energía a la que podemos responder, ( como puede ser las ondas sonoras o la presión sobre la piel.).

UN SENTIDO: Es una vía fisiológica particular por la que podemos responder a un tipo de energía
específica.

LA SENSACION: Es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales.
 
PERCEPCION: Es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores.



SISTEMAS SENSORIALES

Todos hemos oído habla r de los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Pero estos no son los únicos ya que poseemos otros, como puede ser el vestibular ( nos dice sí vamos hacia arriba o hacia abajo. ), el propioceptivo ( posición de los miembros.), cenestésico ( tensión muscular y equilibrio.), interoceptivo (información de nuestros órganos internos.).



LA PERCEPCIÓN: COMO ORGANIZA EL CEREBRO LA
INFORMACION SENSORIAL.


La percepción es más que lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos, u olemos. Es también el significado que damos a estas sensaciones. Llegamos a este significado a través de la manera en que nuestro cerebro organiza la información que proviene de nuestros sentidos.

Organizamos la información sensorial según diferentes características:

  1. La ley de continuidad: Según la cual nuestra mente continua en la dirección sugerida por el estimulo. 
  2. La ley de proximidad: Agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro.
  3. La ley de semejanza: Agrupamos elementos parecidos.
  4. La ley del cierre: Completamos configuraciones incompletas.
  5. Los gestaltistas también indican otra manera común de organizar la sensación, dividiéndola en una figura (objeto sobre el cual enfocamos nuestra atención) y un fondo (el fondo del objeto focalizado ).

    ACTIVIDAD


    OBJETIVO

    Identificar varios olores empleando la nariz (organo) y el olfato (sentido) atravez de la ley de la proximidad.


    ORGANO Y SENTIDO A TRABAJAR
    (NARIZ - OLFATO)

    A lo que nosotros le llamamos sabor, es en realidad una sensación global e incluye también el olfato. El sentido del olfato y del gusto se hallan muy estrechamente relacionados.
    Los olores entran en el cuerpo como moléculas en el aire o a través de las ventanas de la nariz, o desde el fondo de la boca hasta los receptores del olfato en la cavidad nasal. Ésta recubierta de mucosa olfatoria, una membrana mucosa donde están localizados los receptores del olfato, que tienen ramificaciones parecidas a los pelos ( cilios); éstos recogen las moléculas y mandan una señal eléctrica a través de las fibras nerviosas hasta el bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio se parece a la retina en que es en él donde las señales mandadas por los receptores son procesadas y enviadas después al cerebro.
    Según la teoría estereoquímica, existen siete olores básicos. La teoría cromatográfica sugiere que percibimos distintos olores porque estos recorren distinta distancia dentro de la cavidad nasal, y el lugar donde se posan en la mucosa de la nariz determina su olor.


    METODOLOGIA

    1. Haremos cuatro grupos de (5) o (6) personas
    2. Los participantes tendran los ojos vendados
    3. A cada participante se le dara a oler los (6) productos escogidos
    4. Los participantes deberan identificar el mayor numero posible de productos (unos lo haran unicamente mediante el olfato y otros lo haran a traves de la vista y el olfato).


    MATERIALES

    1. Vasos de vino (25)
    2. Alcohol
    3. Vinagre
    4. Ajo
    5. Naranja
    6. Miel
    7. Aji


    CONCLUSION

    Pudimos identificar que los participantes que tenian los ojos vendados no lograron adivinar facilmente que producto era el que se le daba a oler; por el contrario los participantes que tenian la posibilidad de ver los productos, lograron identificar mas facil el producto que se les daba ya que por su contextura y su color lo asociaban mas facil con el olor.

lunes, 2 de marzo de 2015

EL SUEÑO


ETAPAS DEL SUEÑO


  • ETAPA 1: Estado de transición entre la vigilia y el sueño durante esta etapa aparecen imágenes como si viese fotografías, aunque no se trata de imágenes oníricas verdaderas (dura un par de minutos).
  •  ETAPA 2: Constituye cerca de la mitad del sueño total de quienes inician su segunda década de vida y se caracteriza por un patrón de ondas más lenta y regular. Resulta cada vez más difícil despertar a una persona conforme avanza la etapa dos del sueño
  •  ETAPA 3: Al pasar a esta etapa las ondas cerebrales se hacen más lentas, con picos más elevados y valles más bajos en el patrón de ondas.
  • ETAPA 4: El patrón es más lento y regular, la persona es menos sensible a la estimulación externa.
  • ETAPA MOR (MOVIMIENTOS OCULARES RAPIDOS): Ocupa el 20% del periodo del sueño de un adulto, se caracteriza por el aumento del ritmo cardiaco, presión sanguínea y ritmo respiratorio, erecciones, movimientos oculares y la experiencia de imágenes oníricas.

TEORIAS DEL SUEÑO 

 
  1.   SATISFACCION DE LOS DESEOS INCONCIENTES (SIGMUN FREUD):

    Freud consideraba que los sueños nos guiaban hacia el inconsciente; los sueños representaban deseos inconscientes que quienes lo experimentaban deseaban ver satisfechos. Debido a que estos deseos son amenazadores para a conciencia del que lo sueña, se “disfrazan” los deseos reales, llamados CONTENIDO LATENTE DE LOS SUEÑOS. Para Freud era importante perforar la armadura del CONTENIDO MANIFIESTO DEL SUEÑO para entender su verdadero significado.
    También señalo que en los sueños aparecen ciertos símbolos comunes con significados universales.
  2. SOÑAR PARA SOBREVIVIR:

    Los sueños permiten reconsiderar y reprocesar la información crucial para nuestra sobrevivencia. Los sueños representan preocupaciones sobre nuestra vida diaria, lo que ilustra nuestras incertidumbres, indecisiones, ideas y deseos. Así mismo, guardan congruencia con la vida diaria.
    Investigaciones señalan que ciertos sueños permiten concentrarse en algunos recuerdos y consolidarlos, en particular sueños que pertenecen a recuerdos de “cómo hacerlo”, relacionados con habilidades motrices.
  3. ACTIVACION Y SINTESIS: 

    Según la psiquiatra J. ALLAN HOBSON, el cerebro produce energía eléctrica aleatoria durante el sueño MOR, quizá como resultado de los cambios en la producción de determinados neuro transmisores. Esta energía estimula al azar los recuerdos depositados en varia partes del cerebro.
    Los sueños son resultado de la activación aleatoria de varios recuerdos, que se unen en un argumento lógico.


TRANSTORNOS DEL SUEÑO



  1.   INSOMNIO:
    Puede deberse a una determinada situación, como el rompimiento de una relación, preocupación por la calificación de un examen o la pérdida del empleo. sin embargo, algunos casos de insomnio no tienen una causa obvia. Algunas personas sencillamente son incapaces de dormirse con facilidad.

  2. APNEA NOCTURNA:
    Afectación en la cual la persona tiene dificultades para respirar mientras duerme. el resultado es un sueño perturbado e irregular, pues la persona se despierta constantemente cuando la falta de oxígeno se vuelve lo bastante grave para activar una respuesta, que es despertar.

  3. TERRORES NOCTURNO:

    se caracteriza por despertar de forma súbita del sueño del sueño no REM, y se acompañan de temor externo, pánico y una fuerte excitación fisiológica. por lo común ocurre en la etapa 4 del sueño, y pueden ser tan aterradoras que quien los sueña despierta en medio de gritos. ocurre con mayor frecuencia en los niños de entre 3 y 8 años de edad, aunque los adultos también lo padecen. se desconoce su causa, pero no guardan relación con las perturbaciones emocionales.
  4. NARCOLEPSIA:

    Es un sueño incontrolable durante periodos breves estando despierta la persona. al margen de la actividad que se esté desempeñando. una conversación acalorada, hacer ejercicio o manejar un auto, el narcoleptico se duerme de repente. quienes sufren de narcolepsia pasan directamente del estado de vigilia al sueño MOR, sin pasar por las etapas intermedias, se desconoce las causas de la narcolepsia aunque puede haber un componente genético en virtud de que la narcolepsia se presente de manera hereditaria.

  5.   HABLAR DORMIDOS Y SONAMBULISMO:

    Ambas ocurren durante la etapa 4 del sueño y son más frecuentes en los niños que en los adultos. quienes hablan y caminan dormidos suelen tener una conciencia vaga del mundo que los rodea, y el sonámbulo llega a caminar con agilidad, rodeando los obstáculos en una habitación llena de cosas.


RITMOS CIRCADIANOS:



Los ritmos circadianos son procesos biológicos que ocurren en forma repetida en un ciclo aproximado de 24 horas, los ciclos circadianos son complejos y provocan diversos comportamientos. El núcleo supraquiasmatico del cerebro controla el paso de los ritmos circadianos. Sin embargo, la cantidad relativa de luz y oscuridad, que difiere en función de las estaciones del año, también desempeña un papel importante al determinar los ritmos circadianos. Estos ritmos explican las incomodidades de volar a través de diversas zonas horarias, el fenómeno del desfase horario.



  1. HIMNOSIS:
    Estado parecido a un trance en el que son susceptibles las sugestiones de los demás. En algunos aspectos, parece como si estuviesen dormidos. Cuando las personas están hipnotizadas, no pierden toda su voluntad. No realizan comportamientos anti sociales no actos autodestructivos. No revelaran verdades ocultas sobre su persona y si son capaces de mentir. Además, a la gente no puede hipnotizarse en contra de su voluntad, a pesar de las consabidas ideas falsas al respecto.


  2. MEDITACION:

    Describe la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia consciencia o el propio estado de concentración.
    Consiste en cultivar sistemáticamente la atención. Esta mirada interna, da claridad y nitidez en todos los aspectos de la vida, despierta la Conciencia.

    SUGERENCIAS PARA DORMIR BIEN

     
     
    1. Horario regular.
    2. Ejercicio diario, pero por la mañana.
    3. No ingerir sustancias con cafeína, a partir del mediodía.
    4. Realizar una actividad relajante antes de irse a dormir.
    5. Comer o beber algo antes de acostarse. Pero nunca bebida estimulantes.
    6. Ir a la cama únicamente para dormir.
    7. Dormir en la oscuridad y en silencio.
    8. No se preocupe del hecho de no dormir, porque será más difícil dormirse.