martes, 28 de abril de 2015

MEMORIA



¿QUE ES MEMORIA?

Es el proceso por el cual modificamos, almacenamos y recuperamos la información. Cada una de las tres partes de esta definición-codificación, almacenamiento y recuperación- representa un proceso diferente.
1.       CODIFICACION: Registro inicial de la información.
2.       ALMACENAMIENTO: Información guardada para un uso futuro.
3.       RECUPERACION: Recuperación de información almacenada.


SISTEMAS DE MEMORIA
Hay diferentes sistemas de almacenamiento o etapas por las que debe pasar la información para recordarla.
1.       MEMORIA SENSORIAL: Almacenamiento inicial y momentáneo de la información, que solo dura un instante. La información se registra en el sistema sensorial de la persona como una réplica exacta del estímulo.
2.       MEMORIA A CORTO PLAZO: Esta conserva la información de 15 a 25 segundos y la almacena según su significado, no como una mera estimulación sensorial.
3.       MEMORIA A LARGO PLAZO: La información se almacena en forma relativamente permanente, aunque puede resultar difícil recuperarla.


MEMORIA SENSORIAL
Este término abarca varios tipos de recuerdos sensoriales, cada uno relacionado con una fuente de información sensorial diferente. Hay una memoria ECOICA que almacena información auditiva proveniente de los oídos; y recuerdos correspondientes a uno de los demás sentidos.
La memoria sensorial en general almacena la información durante un lapso muy breve. Si esta no se traslada a la memoria de corto plazo, se pierde para siempre. Sin embargo, pese a la breve duración de la memoria sensorial, su precisión es elevada: la memoria sensorial almacena una réplica casi exacta de todo estímulo al que se expone.

MEMORIA DE CORTO PLAZO
Constituye el almacén en el que la información tiene significado inicialmente, si bien la duración máxima de retención es relativamente breve; a diferencia de la memoria sensorial, que mantiene una representación del mundo relativamente completa y detallada –aunque de poca duración- la de corto plazo tiene capacidades de representación incompletas.
·         REPETICION: La transferencia de material de la memoria de corto plazo procede en buena medida con base a la reiteración: repetición de información que ingreso a la memoria de corto plazo.
La transferencia de la memoria de corto plazo a la de largo plazo al parecer depende en buena medida del tipo de reiteración que se realice; si la información en la memoria de corto plazo se repite mediante un proceso llamado reiteración elaborativa, es mucho más probable que se trasfiera a la memoria de largo plazo. La reiteración elaborativa ocurre cuando la información se considera y se organiza de cierta forma.


MEMORIA A LARGO PLAZO

Es donde el material que se abre camino de la memoria de  corto plazo a la de largo plazo entra en un almacén de capacidad casi limitada, la memoria de largo plazo se archiva y codifica para recuperarla cuando la necesitamos.
La distinción entre memoria de corto y largo plazo también la sustenta el efecto de posición serial, en el cual la capacidad para recordar la información en una lista depende del lugar que ocupe el elemento en la lista.


¿QUE ES MEMORIA DE TRABAJO?
Es el conjunto de almacenes de memoria temporales que manejan y repiten activamente la información. Se considera que la memoria de trabajo contiene un procesador ejecutivo central que participa en el razonamiento y la toma de decisiones. El ejecutivo central coordina 3 sistemas de almacenamiento y repetición distintos: el almacén visual, el almacén verbal y la interfaz episódica. El almacén visual se especializa en información visual y espacial, en tanto que el almacén verbal  es responsable de mantener y manejar el material relacionado con episodios o incidentes.
La memoria de trabajo es un “lugar de trabajo” activo en el que la información se recupera y maneja, y en donde la información se mantiene por medio de repetición.


MODULOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO

La memoria a largo plazo consta de varios componentes distintos, o módulos de memoria. Cada uno de estos módulos se relaciona con un sistema de memoria separado en el cerebro.
1.       MEMORIA DECLARATIVA: Remembranza de información objetiva: nombres, rostros, fechas y cosas por el estilo.
2.       MEMORIA PROCEDIMENTAL: Remembranza de habilidades y hábitos, como andar en bicicleta o batear una pelota, conocida en ocasiones como “memoria no declarativa”.
3.       MEMORIA SEMANTICA: Remembranza de conocimientos y hechos generales sobre el mundo, y de la reglas de la lógica con que se deducen otros hechos.


MODELOS DE LA MEMORIA

Los modelos asociativos de la memoria indican que la memoria consiste en representaciones mentales de agrupaciones de partes de información conectadas entre sí. Estos modelos explican:
1.       La imprimación: Un fenómeno en el cual la exposición o una palabra o concepto facilitan la remembranza posterior de información relacionada. Los efectos de la imprimación ocurren aunque no se cuente con un recuerdo consciente de la palabra o el concepto original.
2.       Memoria implícita: Remembranzas de las que no son conscientes las personas, pero que influyen en recuerdos y comportamientos posteriores. Las habilidades que operan en forma automática y sin que las pensemos, como saltar hacia atrás para escapar al paso de un automóvil que viene hacia nosotros cuando bajamos de un andén, se almacenan en la memoria implícita.

MODELOS MULTIPLES DE MEMORIA

Si bien no se ha refutado el planteamiento tradicional, los planteamientos contemporáneos adoptan una aproximación más amplia, pues consideran la memoria en términos de sistemas múltiples e interdependientes que operan en forma simultánea y son responsables de diferentes tipos de remembranza. Además, se destaca la memoria de trabajo, para determinar cómo se almacenan y procesan al mismo tiempo diferentes tipos de información.


TRANSTORNOS DE LA MEMORIA
AFICCIONES DEL OLVIDO

1.      ALZHEIMER: Una de cada 5 personas entre 75 y 84 años de edad, y casi la mitad de quienes tienen 85 años y más, padecen la enfermedad. En sus etapas iniciales, los síntomas del Alzheimer parecen simples olvidos de cosas como citas y cumpleaños. Conforme progresa la enfermedad, la pérdida de memoria se profundiza y se olvidar hasta las tareas más simples, como marcar un teléfono. Al final, las victimas pueden llegar a perder la capacidad del habla o la comprensión del lenguaje, y empieza el deterioro físico, el cual conduce a la muerte.
2.    AMNESIA: Perdida de la memoria que ocurre sin la presencia de otras dificultades mentales. Existen 2 tipos de amnesia:


  1. Amnesia retrograda: Se pierde la memoria de los incidentes anteriores a cierto suceso. Por lo común, los recuerdos perdidos reaparecen poco a poco, aunque el restablecimiento completo puede tardar varios años. En ciertos casos, algunos recuerdos se pierden para siempre. Pero incluso cuando se da una pérdida de memoria grave, por lo general es selectiva.  
  2. Amnesia anterógrada: Perdida de memoria de sucesos que siguen a una lesión. La información no se  transfiere de la memoria de corto plazo a la de largo plazo, lo que genera la imposibilidad de recordar nada salvo lo almacenado en la memoria de largo plazo antes del accidente.

ATENCIÓN Y MEMORIA



 
MEMORIA A LARGO PLAZO:
Esta memoria se subdivide en varios tipos los cuales son:

  1. Memoria declarativa: Remembranza de información objetiva (nombres, apellidos fechas...)
  2. Memoria procedimental: Remembranza de habilidades y hábitos, como andar en la bicicleta o batear una pelota.
  3. Memoria semántica: Remembranza de conocimientos y hechos generales del mundo.


OBJETIVO: Observar cuanto nivel de atención y memoria tiene el estudiante cuando se le explica las reglas y el modo del juego. 

MATERIALES: Disco del ultímate 

DURACIÓN: 10 minutos por equipo 


ACTIVIDAD:

1.       Los estudiantes se dividirán en grupos de a 9 personas.
2.      La cancha se divide en tres secciones iguales, es decir tres jugadores en cada sección
3.      para hacer puntos los jugadores se deben hacer 3 pases en la primera sección, en la segunda 5 pases y en la ultima 3 pasos.
4.      Así se observara si los jugadores de cada sección están atentos y no le lanzan el disco al jugador de la siguiente sección.  


CONCLUSION:
Se concluyó que los jugadores se equivocan muy fácilmente, ya que no realizan correctamente las tareas definidas desde el principio. A cada individuo le cuesta adaptarse a este tipo de reglas, lo que conlleva a que se equivoque más repetidamente.